El Instituto de Educación Secundaria San Adrian Bigarren Hezkuntzako Institutua se encuentra enclavado en el barrio de su mismo nombre San Adrián, dentro del distrito bilbaíno de Ibaiondo.
El distrito de Ibaiondo es el más extenso de los de Bilbao con 9,65 km2 (representando el 25% del total de Bilbao) aunque más de sus dos terceras partes no están urbanizadas, perteneciendo al monte Pagasarri.
El censo poblacional del distrito era de 61.184 habitantes en 2022, con una densidad de 6,3 habitantes por km2.
Dentro del distrito de Ibaiondo existen cuatro barrios que constituyen nuestra más directa área de influencia. Son Zabala (barrio obrero con origen en los edificios de viviendas que se construyeron para los trabajadores ferroviarios), donde se encuentra el CEP Iruarteta LHI; La Peña-Abusu (con un extenso parque junto al río Nerbion), donde está el IES Ibaizabal BHI; Miribilla (barrio de reciente construcción con amplias zonas verdes y múltiples equipamientos públicos como el Bilbao Arena, el Frontón Bizkaia o la sede la Policía Municipal y Bomberos de Bilbao); y, por supuesto, el barrio de San Adrián.
En este barrio, además de nuestro centro, se encuentran ubicados el CEP Pagasarribide LHI y otros equipamientos educativos como la Ikastola Urretxindorra.
Historia de San Adrián
A comienzos del siglo XIX, San Adrián nos proporciona la imagen de un reducido caserío que se dispone junto a la Casa-Torre Urizar y a la ermita que da nombre al barrio, en el camino que asciende hacia la ermita de San Roque en dirección al monte Pagasarri. Los recursos naturales de este entorno, madera y mineral de hierro, sirvieron para el desarrollo de la industria naval y ferrona en la ría del Nerbion. El proceso de industrialización moderna, iniciado en el segundo tercio del siglo XIX, se vio acompañado de un fuerte crecimiento demográfico en la zona. Comienza en aquellos años sesenta del XIX la explotación masiva de mineral en Miribilla, actividad minera que alcanza hasta Iturrigorri e irradia hacia San Adrián. Estas minas bilbaínas estuvieron en activo más de cien años, hasta la década de los años setenta del siglo XX. Son conocidas las “casas de la mina” de este barrio, en el entorno de la parroquia de Nuestra Señora de Lourdes y San Adrián.
En 1958 tomaban posesión de sus viviendas los primeros vecinos que conformarían el barrio de San Adrián, aún carente de urbanización. Las viviendas se adaptaron al trazado viario, unos accesos que pretendían la conexión de los barrios periféricos del sur con el centro, desde San Adrián hasta penetrar en el ensanche de Bilbao. Treinta años después el barrio superaba los 5.000 habitantes. Desde entonces hasta hoy en día el barrio ha cambiado su fisonomía completamente. Hoy en día, San Adrián constituye un entorno urbano que cuenta con amplias zonas verdes a las faldas del Pagasarri en el que viven unas 10.000 personas.
IES San Adrián
El Instituto de Educación Secundaria San Adrián se localiza en el número 14 de la calle Martín Barua Pikaza e imparte Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
El centro surge en el marco del Plan de Urgencia Escolar. En 1978 la comisión de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Bilbao declara urgente la construcción de un centro de B.U.P. en San Adrián, iniciándose las actuaciones pertinentes. Inicialmente las clases se habilitaron en la calle Conde Mirasol. En el curso 1981-1982 el centro estuvo operativo, aunque se solicitaron reformas y ampliaciones desde el primer momento. En 2013 la sociedad 12G Apraiz Marchal Barberena Arquitectos S.L.P ganó el concurso para la ampliación del instituto cuyas obras comenzarán en los últimos meses del año 2015.
El centro ofrece Educación Secundaria Obligatoria a unos 400 alumnos y alumnas además de Bachilleratos de Ciencias y Tecnología, y de Humanidades y Ciencias Sociales a otros 100. Cuenta, además con un aula estable abierta en el curso 2022-2023.
Cuenta con Servicio de Orientación académica y profesional, servicio de Salud Escolar, comedor y biblioteca. Se trabaja en proyectos de Agenda 21 escolar (con talleres de consumo, mercadillos solidarios, campañas de sensibilización, de reciclaje, visitas…), de Convivencia y Coeducación, de Normalización Lingüística del euskera, de Educación Sexual, y en TICs.
En este aspecto de las nuevas tecnologías, cabe reseñar que hemos recibido a lo largo del curso 2015-2016 el Certificado de Madurez TIC, de nivel avanzado, que concede el Gobierno Vasco y que acredita el grado de uso de las TIC en los procesos clave del centro (docente, administrativo y de comunicación). Además realizamos blogs sobre aspectos como la Agenda 21 o los talleres de literatura, entre otros, y estamos integrados en el Proyecto Sare_Hezkuntza Gelan para la aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Según una cuesta que realizamos en mayo de 2014, nuestro alumnado proviene de distintas zonas del distrito y de diferentes niveles socio-económicos y culturales. Así los barrios que más alumnos y alumnas nos aportan son Irala (28%) y San Adrián (25%), seguidos de Miribilla (19%), Rekalde (13%) y Zabala (4%); aunque este reparto irá cambiando en los cursos sucesivos debido a los cambios sufridos en el Mapa Escolar de Bilbao durante el último año.
El tipo de actividad económica que desarrollan las familias es variable, habiendo trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena (67% y 71% respectivamente), trabajadores y trabajadoras por cuenta propia (21% y 10%), jubilados/as y pensionistas (5% en los hombres y 1% en las mujeres) y un 7% de padres y un 19% de madres en paro.
Con respecto a los niveles de conocimiento de los idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma del País Vasco; el 59% de los padres y el 38% de las madres no entiende ni habla el euskera, el 31% y 39% respectivamente lo entiende pero no lo habla, y sólo un 10% de los padres y un 23% de las madres entiende y habla el euskera.
Los datos de la última evaluación diagnóstica indican que un 4,92% de nuestro alumnado es emigrante (frente al 8,10% de la Comunidad Autónoma) y que el 81,30% se encuentra en situación de idoneidad con respecto a su edad. El último índice socio-económico y cultural nos sitúa en nivel medio-bajo (-0,21).